viernes, 11 de septiembre de 2009

TAPETE VERDE DE ANTIOQUIA

TIERRA DE CONTRASTES Y COLORES.
San José de la Montaña... tierra de verdes campos y bellos contrastes de colores; que se perciben armoniasamente en la diversidad de su flora.

sábado, 5 de septiembre de 2009

HIMNO DEL MUNICIPIO

HIMNO...

LEGADO JOSEFINO

Autor: Presbítero Manuel José Puerta.

Dió a San José y a la Normal todo su afecto, traducido en palabras de oro que se desgranaron de su inteligencia superior, convertidas en finísimas joyas poéticas. Sí; su gran amor se reveló en versos incomparables de sencillez y belleza. Lo dice muy claro su himnos al municipio y a la normal del que también es autor.

Coro:

San José glorioso pueblo que pujante,
Va siempre adelante en marcha triunfal,
No dejes la ruta de lucha y de gloria,
Que ya la victoria sonríe al final (Bis)
I
Ayer a la vida llegaste y ya tienes,
Nimbadas las sienes del fresco laurel,
Y luces tu estampa gallarda y señera,
En bella pradera que finge un vergel
II
Virtud y trabajo, nobleza y cultura,
Forman tu estructura de emblema moral,
Por eso tus hijos sus timbres revelan,
Y a la cumbre vuelan de gloria inmortal.
III
Quien busca el reposo, la paz y la calma,
La dicha del alma con ansia febril,
Que llegue a tus lares que tu sin engaños,
A propios y extraños les brindas gentil.

Música: Carlos Vieco Ortiz

Otros símbolos Josefinos:

La vaca y el buey
La palma de cera, hoy reconocida como árbol nacional y el roble.
Las astromelias y las josefinas.

BANDERA

LA BANDERA DEL MUNICIPIO

Sus medidas reglamentarias serian de dos metros de largo por un metro de ancho. Se compone de dos triángulos iguales unidos por su base, el triangulo superior de color blanco y el inferior de color verde; las particiones de la bandera no se ajustan a ninguna ley, solo se busca armonía total en el diseño. En cuanto a los colores el verde tiene la misma representación que se ha dado en escudo, y el blanco no tiene representación dentro de la heráldica, conserva los mismos colores de la bandera de Antioquia pero en distintas posiciones sus particiones.

ESCUDO

EL ESCUDO JOSEFINO



De forma rectangular por los tres lados superiores, de forma redonda en la parte inferior, está compuesto por unas particiones y adornos exteriores.
La bordura es una pieza honorable de primer orden que en la época antigua representaba la cota de armas de la caballería concedida a los combatientes, teñida en sangre del enemigo, significa el combate espiritual sostenido con tenacidad para sacar adelante el titulo de municipio para la floreciente región.
Las cabezas de ganado representan la riqueza agropecuaria del municipio.
Las golondrinas representan la providencia y el auxilio en cuyo símbolo está representada la suprema sabiduría de Dios que dirige todas las cosas.
La corona de laurel: la corona es el símbolo de la victoria y el laurel es símbolo de buen nombre y de fama lo que complementa el pasado, el presente y el futuro del Municipio.
Los armiños son unos animalitos blancos, quienes tienen la cualidad de preferir perder la vida antes de pasar por un lugar sucio y lleno de barro, motivo por el cual son símbolo de pureza, por llevar el nombre de San José se hace figurar este símbolo que con precisión representa la castidad del Santo esposo de María.
El roble en la terminología heráldica es símbolo de ánimo fuerte y constante y de fecundidad de empresas valerosas, además en nuestro territorio se encuentra abundantemente.
Las montañas representan la topografía del municipio y que forma parte de la cadena de montañas de Antioquia en donde se ha formado la raza vigorosa y fuerte.
Los colores:
El oro es símbolo de la nobleza, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría, fuerza, fe y pureza.
El plata significa integridad, firmeza, vigilancia, elocuencia, vencimiento, inocencia y virginidad.
El azul símbolo de justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura, realeza, majestad y serenidad.
El rojo es símbolo de fortaleza, victoria, osadía y alteza.
El verde significa esperanza, abundancia, libertad, amistad, servicio y respeto.
El negro es símbolo de vigor, honestidad obediencia y ciencia.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

ECONOMIA

PRODUCCIÓN LECHERA

La producción lechera es la actividad económica de mayor importancia en el municipio. Sin embargo, se presentan como actividad alternativa la agricultura, aunque con mínimos niveles de participación, representada en el cultivo de hortalizas como zanahoria, cilantro, espinaca, remolacha, rábano, coliflor, brócoli, repollo, maíz, fríjol y papa, y algunas frutas como papayuela, brevo, curuba, duraznos, fresas, tomate de árbol, mora, uchuva.

La generación de energía eléctrica es otra de las actividades representativas del Municipio, pues el total de su producción es vendida a EPM, satisfaciendo el consumo de alumbrado público municipal y generando otros ingresos.

Los usos predominantes de los suelos en el Municipio de San José de la Montaña, lo constituyen las diversas formas de pastoreo para la producción de leche.

LIMITES

LIMITES DEL MUNICIPIO

Limita por el norte con el municipio de San Andrés de Cuerquia, por el este con el municipio de Santa Rosa de Osos, y por el sur con los municipios de Belmira, Liborina y nuevamente San Andrés de Cuerquia. Su cabecera municipal dista de 128 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 127 kilómetros cuadrados.
Extensión total: 127 kms2 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.550 msnm
Temperatura media: 13°Cº C
Distancia de referencia: 18 Km de Santa Rosa de Osos

GEOGRAFIA

EL PAISAJE JOSEFINO

San José de la Montaña, es un municipio de Colombia, localizado en la zona norte del departamento de Antioquia. A 2.550 metros sobre el nivel del mar y posee una temperatura promedio de 13°C.

Para llegar desde la ciudad de la ciudad de Medellín, tomamos la vía a la Costa Atlantica, desviandonos a la izquierda antes de llegar a los Llanos de Cuivá. La via que conduce al casco urbano desde la capital de Antioquia, es pavimentada; de pendientes suaves, en un trayecto de 128 kilómetros, dirigiéndonos por hermosas fincas lecheras, coronadas de bosques de roble y salpicadas de esbeltas palmas de cera; mostrándose el norte antioqueño como un extenso horizonte, que hace sentir al viajero en un pleno de libertad y paz.

El inmenso valle y las montañas que rodean el casco urbano del municipio frecuentemente se ven cubiertas por una densa nieve que fijan su blancura el verdor de sus paisajes.

Antes de llegar a la cabecera de San José de la Montaña se ven ríos y quebradas de aguas cristalinas, donde se puede disfrutar de la pesca de trucha arco iris; mientras disfrutamos de los hermosos paisajes.

No percibimos lo cerca que estamos del pueblo, hasta que se nos presenta con su imponente y hermosa arquitectura de casas estilo republicanas, amplias calles con un trazado recto casi perfecto.

El municipio posee una extensión de 127 kilómetros cuadrados. El territorio de San José de la Montaña parece un inmenso tapete en tonos de verde que cubre todo hasta a donde a uno le alcanza la vista. El 80% de su territorio pertenece al clima frio, y el 20% restante a páramo factores estos que determinan una diversidad de zonas de vida enriquecidas con gran variedad de formaciones vegetales. En las áreas más altas del municipio y a una temperatura de 8%C subsiste el bosque primario en buen estado de conservación.

HISTORIA DE SU FUNDACIÓN

UNA MIRADA HACIA EL PASADO

Fecha de fundación: 31 de octubre de 1964

El territorio que hoy ocupa el Municipio de San José de la Montaña en un principio fue un gran valle de bosques de robles y palmas de cera (Árbol Nacional de Colombia), habitado por los indios Nutabes. Estas tierras eran de propiedad de la Señora Teresa Escuénega viuda de Bautista Londoño quien les vendió sus tierras a los Señores Alejandro, Félix y Genaro Restrepo en el año 1812.

Años más tarde se traslado a estas tierras,con su familia, oriundo del municipio de San Pedro de los Milagros, Don Esteban Velásquez; con la firme decisión y el compromiso de iniciar la fundación del poblado. en el año de 1912. en el año de 1912, el Señor Esteban Velásquez, inicia la fundación; donando el terreno para la plaza del nuevo poblado (hoy el parque) y la iglesia parroquial, igualmente pagó los trabajos necesarios para la iniciación de dichas obras. Hizo construir una escuela para la educación de los niños y aportó el dinero para la dotación y el pago de los maestros, donando posteriormente la escuela al gobierno departamental quien se hizo cargo de la educación del nuevo poblado. Don Esteban Velásquez contó, además, con la destacada colaboración de los Señores Victoriano Zapata quien realizó los trabajos de dermarcación del parque y las calles, Laureano Pino, quien donó los terrenos para la hoy E.S.E Hospital Laureano Pino. Salvador Restrepo colaboró en la construcción del templo parroquial y Francisco Abel Gallego ayudó con la educación, por ello el colegio hoy lleva su nombre, Institución Educativa Francisco Abel Gallego. El 17 de marzo de 1916 el Concejo Municipal de San Andrés de Cuerquia, nombró un inspector de policía y así nació oficialmente el corregimiento de San José de San Andrés. Antes de ser erigido municipio San José de la Montaña adquirió una planta de energía eléctrica, convirtiéndose en una de los pocos poblados de Antioquia en poseer este importante servicio.

Hoy es uno de los Municipios más importantes del norte Antioqueño, por su economía lechera y su potencial turístico. Celebran tradicionalmente las fiestas patronales y el concurso nacional de pesca de trucha arco iris,en el mes de marzo; además los eventos religiosos son reconocidos a nivel regional. San José de la Montaña “PARAISO VERDE DEL NORTE ANTIOQUEÑO”